Insomnio tecnológico

Gabriel Cuellar
3 min readJul 14, 2021

--

Ante la imposibilidad de la presencialidad, la pandemia incrementó la utilización de aparatos electrónicos para trabajar, estudiar, relacionarse y entretenerse. Este uso excesivo de celulares y computadoras agravó una problemática: la dificultad para conciliar el sueño.

Existen muchos factores que pueden influir en la falta de sueño a la hora de dormir y uno de ellos es el uso nocturno y/o excesivo de celulares, notebooks, libros electrónicos, monitores LED, tablets y cualquier dispositivo con pantalla que genere luz azul HEV. A este problema se lo denomina insomnio tecnológico.

La luz azul HEV (High Energy Visible Light) que significa Luz Visible de Alta Energía representa la mitad del espectro de la luz solar y, a diferencia de los rayos ultravioletas, ésta sí es perceptible al ojo humano. La luz solar es la principal fuente de luz azul, es decir que durante el día estamos expuestos a esta luz que nos ayuda a regular los ciclos de sueño.

Sin embargo, la luz azul natural no es el problema sino la creada por el ser humano que, aunque sea solo una fracción de la emitida por el sol, puede ser perjudicial si es utilizada de manera excesiva o a la hora de dormir ya que anula la producción de melatonina que es la hormona encargada de regular la conciliación del sueño.

A esto se le suma el contenido de estos dispositivos como redes sociales, juegos y videos de transiciones rápidas que estimulan el cerebro a la hora del descanso, cuando en realidad, debería ocurrir lo contrario. En conclusión, el “último chequeo del celular” puede interrumpir, recortar y afectar la calidad del ciclo de sueño.

Lo ideal para combatir el insomnio tecnológico es no tener contacto visual con un dispositivo electrónico que emita luz azul dos horas antes de acostarse, pero ya que esto suena difícil, acá te detallo algunos consejos que podrías implementar:

  • En primera instancia, no utilizar el celular cuando te acostás, es decir que, en caso de tener que revisarlo antes de dormir, hacerlo antes de que vayas a la cama y apagues la luz.
  • Para liberarte de la tentación de agarrarlo, dejarlo fuera del alcance como podría ser en una mesita de luz.
  • En el caso de que el celular funcione como alarma es aconsejable usar el despertador en vez del dispositivo.
  • En última instancia, si utilizás el celular, que sea con el brillo bajo o modo nocturno.
  • En vez de usar el celular, tener hábitos relajantes a la hora de dormir como la de una ducha tibia, una lectura en papel impreso, una luz tenue y/o música suave.
  • En el caso de tener hijos pequeños, ser tajantes y prohibir el uso a partir de las 21 horas ya que la utilización de dispositivos en niños puede afectar aún más su cerebro que está en construcción, derivando, por ejemplo, en problemas de concentración. La Organización Mundial de la Salud recomienda no más de una hora diaria en niños de 2 a 5 años y nulo uso en niños menores de dos años.

Es importante implementar estos tips porque el insomnio tecnológico puede traer consecuencias como sufrir una enfermedad cardiovascular y trastornos de salud mental. Y además disminuye la capacidad de concentración, memoria y desempeño en alguna tarea.

¿Sufriste el insomnio tecnológico? ¿Conocés a alguien que le pasó? Compartírselo.

Si te gusta el contenido que escribo, apoyame con un cafecito: https://cafecito.app/gambicuellar

Instagram: @gaaaambi

Twitter: @gaaaambi

--

--

Gabriel Cuellar
Gabriel Cuellar

Written by Gabriel Cuellar

Periodista. Cultura juvenil, internet, música, cine y deportes.

No responses yet