Malvinizar, el principal objetivo de hoy

Otro 2 de abril cargado de significado, de llamados y mensajes, de afecto familiar, de impotencia, de entrevistas superfluas producto de la agenda mediática y de sentimientos encontrados. Otro 2 de abril que requiere fortaleza mental para afrontarlo –a pesar de haber transcurrido 39 años de la Guerra de Malvinas–, porque esta fecha tiene una finalidad y un mensaje claro para las nuevas generaciones.

Gabriel Cuellar
4 min readApr 1, 2021
José Ruiz izando la bandera en San Martín y Av. Kirchner, Río Gallegos. 2018
VGM José Ruiz izando la bandera en San Martín y Av. Kirchner, Río Gallegos. 2018. Fotografía: Gabriel Cuellar.

El 2 de abril resulta una dualidad para el cordobés José Ernesto Ruiz, veterano de guerra, artillero de la Batería Rheinmetall BAM “Río Gallegos”, porque, por una parte, se sensibiliza. Desde que se empezó a conmemorar El Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas hasta la fecha, fueron años de un proceso de sanación difícil de llevar adelante y que, aún hoy, sigue teniendo secuelas.

Los primeros años el artillero se aislaba, no iba a los actos cuando llegaba esta época, no prendía la tele ni la radio, no hablaba con nadie y no salía de la cama. Este patrón se repitió con varios artilleros entrevistados en José Ruiz, una historia de Malvinas. Esto sucedió hasta que en la década del 2000 pudo “masticarlo y luego digerirlo” como explica él. Con la ayuda de su familia, principalmente de su esposa Elvira Elizabeth Neira, más conocida como “Betty”, pudo procesar lo que le había pasado porque para poder contarle su historia a un desconocido, primero debía hacerlo a sus familiares y amigos.

Hoy, tantos años después de un momento histórico de la República Argentina, no deja de emocionarse y exteriorizar su profundo sentimiento. José siempre recuerda el tiempo que estuvo allá, sus hazañas, sus miedos, sus anécdotas, su sufrimiento, su hambre, su frío, sus risas, su compañía, su incertidumbre, pero lo que más le viene a la mente son “los muchachos que quedaron allá”.

Foto en el Plaza de Armas BAM Río Gallegos por Gabriel Cuellar, 2018.

Por otra parte, esta fecha empezó a adquirir otra relevancia porque es una instancia en la que los veteranos de guerra pueden malvinizar a una mayor cantidad de personas comparado con el resto del año. Este verbo que comenzó a utilizarse hace pocos años representa un objetivo: contar la historia desde una mirada in situ que permita a otros comprender la importancia de este momento histórico y que, a partir de ello, se reapropien de las reivindicaciones, luchas y movimientos de los ex combatientes de guerra, y en especial, concientizar la recuperación del patrimonio nacional por la vía diplomática, que es un reclamo que existió antes de la Guerra por Malvinas.

José Ruiz: “El tema de la guerra es de terror, es muy fea. Si bien es un “instrumento” por así decirlo para defender nuestra patria, los que estamos tenemos que hacerlo. Pero es muy difícil no quedar afectado a posteriori de la guerra. Hay más muertos suicidados posguerra que durante la guerra”.

En esta idea de malvinizar, Ruiz calcula haber ido a más de 200 actos en Río Gallegos, y en su mayoría convocado directamente, aunque también asiste cuando otro veterano lo invita. Las escuelas y organizaciones que lo conocen lo llaman porque es una persona que cuenta la historia desde el sentir y no tiene problema en abrirse con desconocidos.

Este relato va más allá de la cuestión técnica de la batalla, que también es interesante. Ruiz cuenta cómo fue el primer mes, qué sintieron él y los soldados que lo acompañaron: Carlos Porcel, Roberto Aravena, José Carriqueo y Miguel Ballo; cómo era la convivencia; qué pensaban; qué comían; incluso puede llegar a contar alguna anécdota graciosa mientras esperaban a los ingleses en Puerto Argentino.

José Ruiz: Lo único que espero de la sociedad del futuro es que no se olvide este tema. No se tendría que dejar en vano. Muchos hermanos quedaron allá, sin embargo, no todo el mundo se acuerda de la guerra. Si saben que sos militar hasta medio que te provocan. Lo único que me llenaría de satisfacción es que la sociedad no olvide la causa y que nos apoye a nosotros: “los locos de la guerra”. Estamos pendientes de que eso se reflote, y por los medios pacíficos, recuperarlos.

A pesar de que esta fecha signifique un gran dolor por la cantidad de soldados que dieron su vida por esta causa, por lo que implicó haber sido parte de la Guerra de Malvinas y por todo el sufrimiento posguerra, José Ruiz trata de afrontar este día de la mejor manera: estando presente. Porque sabe que la mejor manera de honrar todas esas vidas y todo ese padecimiento, es malvinizando.

Si te gustó la nota, te invito a compartirla ¿Te interesa saber más? Acá te dejo el link al podcast de José Ruiz, una historia de Malvinas, dónde recopilé algunos fragmentos de entrevistas al ex combatiente.

--

--

Gabriel Cuellar
Gabriel Cuellar

Written by Gabriel Cuellar

Periodista. Cultura juvenil, internet, música, cine y deportes.

No responses yet