¿Qué es el ghosteo?
Con las nuevas tecnologías nacen formas de relacionarnos y problemáticas como las del ghosteo, pero ¿qué quiere decir este término instaurado en tiempos de virtualidad?
El ghosteo es un fenómeno social propio de la era de la comunicación digital en la que gran parte de los vínculos afectivos transcurren mediante la virtualidad, a diferencia de viejas épocas en la que la presencialidad era totalmente necesaria.
En la actualidad se puede “mantener” un vínculo con nula o poca presencialidad, es decir, los canales de comunicación se inclinaron a los dispositivos tecnológicos y, por ejemplo, hoy existen amistades que se nutren del día a día de ambas partes a partir de las redes sociales a través de un like, de un tuit, del posteo diario, de una reacción o de mensajes de WhatsApp.
“Ghosteo” o “ghostear” es la versión castellanizada de “ghost”, que quiere decir fantasma en inglés. El ghosteo sucede cuando en una relación iniciada — de afecto o erotismo — de dos personas, una decide desaparecer abruptamente y cortar la relación con la otra persona sin explicación.
La persona “ghosteada” queda afectada porque no tiene claro el por qué el otro dejó de relacionarse y le genera autocuestionamientos de culpa, sensación de abandono, de vergüenza, puede dificultar su duelo y, a su vez, nace un temor por saber si pasó algo en la vida del “ghosteador”.
“Un fantasma es un espectro, algo que creemos que está ahí pero que en realidad no lo está. Probablemente todos hemos actuado así si somos honestos” reflexionó Adam Popescu para The New York Times en 2019. En Argentina, esta palabra tuvo su auge en los medios tradicionales de comunicación cuando Carolina Puga, más conocida como “Paulina Cocina”, una influencer que enseña recetas de cocina, respondió una consulta de una de sus seguidoras que le planteó: “Siento que mi chongo está flasheando amor mal y yo no sé si estoy en esa… Ghosteo si/no”. A lo que Puga respondió: “¿Quién carajo te crees que sos? O sea, escuchá lo que estás diciendo: ‘siento que una persona con la que estoy me ama, ¿no le hablo nunca más y no le digo nada?’ O sea, ¿se puede ser más soreta de pensar ‘Ay! Me parece que me quiere, qué hago, ghosteo sí o no’?”
Distintos autores teorizan sobre el ghosteo y sus consecuencias hace seis años, sin embargo, no mucha gente sabe de los daños y perjuicios de esta ruptura radical.
Según la psicoterapeuta Tere Díaz Sendra, las maneras de actuar si sos víctima del ghosting son:
- Para frenar la obsesión mental es necesario detener los cuestionamientos del por qué de la desaparición de la otra persona y así evitar un círculo vicioso de pensamientos.
- Atravesar el duelo; experimentar las emociones ante la pérdida: enojo, tristeza, decepción, culpa o miedo; y asimilar la experiencia como aprendizaje para el futuro.
A su vez, la licenciada hizo un listado de señales básicas de una persona “ghoster”.
- Si muestra exagerado amor antes de tiempo, quiere ir demasiado rápido y presiona para obtener lo que quiere
- Si cambia o cancela encuentros con frecuencia y lo atrapás en inconsistencias o mentiras
- Si en varias ocasiones repite que no sabe lo que quiere o se victimiza en relatos donde “nadie lo/la entiende”
- Si no aparece en ninguna red social, no otorga datos personales después de un tiempo y te esconde de su entorno (familia, amigos, compañeros, etc.)
“Todos tenemos derecho a vivir diferentes experiencias eróticas, afectivas y/o amorosas, a aprender de ellas y a crecer en el amor, pero nadie está autorizado para lastimar a otros a expensas del propio bienestar” concluye, Tere Díaz en su post acerca del “Ghosting”.
¿Sufriste el ghosteo? ¿Ghosteaste a alguien? Compartírselo a alguien que le pueda ser útil esta información.
Si te gusta el contenido que escribo, apoyame con un cafecito: https://cafecito.app/gambicuellar
Instagram: @gaaaambi
Twitter: @gaaaambi