¿Sabías que tu vecino es veterano de guerra?
Detalles de cómo nació y se desarrolló el proyecto de escribir un libro biográfico del artillero de Río Gallegos, José Ernesto Ruiz. En qué consistió todo el trabajo y qué objetivos tiene.
El proyecto de escribir el libro biográfico de José Ernesto Ruiz nació a mediados de 2018 cuando tenía que elegir un tema para mi tesis. Casualmente, esas vacaciones de verano, mi papá Alfredo Cuellar, observador meteorológico retirado de la Fuerza Aérea, me comentó que el gasista que nos había arreglado la calefacción de casa era ex combatiente de Malvinas. Y no solo eso, sino también que había derribado dos aviones ingleses durante la guerra. Me dijo además, que en el ambiente de la fuerza se sabía poco y nada sobre lo que había hecho en 1982 y que, los que conocían algo, era por haber hablado con él y no porque la institución haya difundido su historia. Es decir, que si en el ambiente en el que desarrolló su carrera no se conocían exactitudes sobre su labor, mucho menos lo iban a conocer en Río Gallegos. Por eso, el primer objetivo que tuvo este libro fue dar a conocer públicamente la historia de José Ruiz.
Me contacté con Ruiz ese mismo año y aceptó la propuesta de escribir su vida con mucho entusiasmo. Lo conocí y pactamos hacer entrevistas largas sobre diferentes temáticas en distintos días para que no sea tedioso. Me abrió las puertas de su casa, me presentó a su esposa Betty e hijos, y me invitó a conocer a sus padres y hermanos de Bañado de Soto, Córdoba. Me llevó a conocer los lugares donde vivió en su infancia, me contó anécdotas cuando trabajaban en el campo de su abuelo, pero principalmente se abrió a contarme todo lo que atravesó sin incomodarse al exteriorizar sus sentimientos, cualidad que no todo ex combatiente tiene al hablar de un tema tan delicado como la guerra.
La hazaña de haber derribado dos aviones quedó como anécdota, si bien otro objetivo era describir detalladamente este hecho en una pieza comunicacional. Ruiz tiene una rica historia: desde su nacimiento en Bañado de Soto, sus días de trabajo en el campo de su abuelo hasta que decidió hacer la carrera militar a los 16 años, sus vivencias en Malvinas y los traumas, conflictos y resiliencia que tuvo después de la guerra.
Su historia la relatan su esposa Betty; sus hermanos Miguel, Juan, Sandra y Vanesa; sus padres Ernesto y Petrónea; sus compañeros del “Fierrito 6” Carlos Porcel, José Argentino Carriqueo y Miguel Ballo; los artilleros Edgardo Remorino, Daniel Oyola, Javier Saucedo y Juan Carlos García; y otros familiares y allegados.
El trabajo consistió en entrevistar a cada personaje, desgrabar cada testimonio, procesar la información que hacía a la historia en general, elegir qué datos estarían en el libro, ordenarlos cronológicamente y, por último, darle una narrativa propia. El libro está dividido en tres partes: antes, durante y después de la guerra y contiene imágenes de José con otros ex combatientes en su pueblo natal y en Río Gallegos.
Este libro, que verá la luz en 2021 y que tenía como primer objetivo dar a conocer públicamente esta historia, se tornó en un producto comunicacional que quiere malvinizar y quiere reivindicar a los artilleros que representaron a la Base Aérea Militar Río Gallegos de una excelente manera. Es una invitación, también, a narrar y construir las historias de nuestra ciudad a la que somos contemporáneos y, a través de ellas, elegir las personas que mejor representan nuestro lugar y lo que somos.
El libro muestra que, en esencia, José Ruiz luchó por una causa noble: defender un patrimonio nacional de un país colonizador. Y en este sentido ¿Cuál es la diferencia entre el artillero José Ruiz y un soldado del General José de San Martín? Sin embargo, ambos tienen reivindicaciones distintas.
Si te gustó la nota, te invito a compartirla ¿Te interesa saber más? Acá te dejo podcast de José Ruiz, una historia de Malvinas, dónde recopilé algunos fragmentos de entrevistas al ex combatiente.